ACTIVIDADES 2017

V CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE EN DANZAS Y VESTIDOS TRADICIONALES DEL PERÚ
INKARI - 2017
Del 19 al 26 de Agosto de 2017
Ciudad de Lima
ESTUDIOS, ANALISIS Y OBSERVACIÓN DE:

DANZAS Y VESTIDOS TRADICIONALES DEL PERU.
- Ponecias - Exposiciones
- Plenarias Centrales
- Plenarias itinerantes (Provincias)
- Conferencias
- Talleres de Bailes y Danzas
- Presentaciones artísticas

COSTOS:
EXPOSITORES: Inscripción Gratuita
TITULARES S/. 60.00
ASISTENTES: s/. 40.00

Informes:
Whatsapp: 960 704 055
Celular: 994 818 915
E-mail. peru.congresos@gmail.com
www.centroporarte.simplesite.com


ORGANIZA:
CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN FOLKLORE POR ARTE

jueves, 3 de diciembre de 2015

SEGUNDO CONGRESO DE TRAJES Y VESTIDOS TRADICIONALES DEL PERU


I.- GENERALIDADES:
Fecha

II Congreso de Trajes y Vestidos Tradicionales del Perú

Del 23 al 27 de febrero de 2016

Lugar
Ciudad de Lima
Organiza

Centro de Capacitación Docente en Folklore

 “POR ARTE”

Presidente           : Lic. José Melgarejo Vergara
Coordinadora    : Lic. Úrsula Salcedo Aliaga

II.- JUSTIFICACIÓN:

El Segundo Congreso de Trajes y Vestidos Tradicionales del Perú”, que se desarrollará en la Ciudad de Lima, del 23 al 27 de febrero de 2016, tiene la finalidad de rescatar, revalorar y registrar el arte del tejido, trajes y vestidos tradicionales del Perú; reencontrarnos con nuestra memoria histórica, ligada emocional y genéticamente a los textiles desde épocas prehispánicas. Valorizar todo un mundo de ideas, creencias, significados y simbolismos, ligados a toda la etapa cultural, social, económica y religiosa de las diferentes culturas y poblaciones étnicas asentadas en el Perú y su consecuente evolución.

A través de los siglos, la vestimenta fue transformándose de acuerdo a los requerimientos de cada época  influenciados por órdenes morales, religiosos, sociales, económicos y hasta políticos, no ocurrió así con los textiles tradicionales, ya que estos hablan  de su cultura, sus leyendas e idiosincrasia, su medio geográfico y ecológico, su relación con la naturaleza de la cual se sienten parte activa; los tejedores plasmaron en ellos su vida, que es la memoria ancestral de sus pueblos, su filosofía de identidad y la preservación de sus costumbres.

Como conclusiones que se deberá llegar, es ayudar a preservar la memoria textil, difundir la importancia que este punto en especial requiere y promover a crear planes de estudio o ayuda a las comunidades de tejedores para evitar la pérdida de la memoria textil, que lastimosamente está ocurriendo en comunidades de la zona andina, por la migración de sus pobladores jóvenes hacia las ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario